Último periodo de matrícula

Infórmate sobre cómo matricularte en nuestra web

Escribimos para avisar del último periodo de matrícula para el curso 2021-2022. Todavía estás a tiempo si aún no te has matriculado y quieres aprovechar este curso para adquirir competencias y contenidos que serán un gran plus para tus perspectivas laborales y tu trabajo.

En la página del máster encontrarás toda la información que necesitas:

https://youtu.be/X4SemczyfHk
Ver vídeo

Apúntate al Máster en Humanidades digitales para un mundo sostenible de la Universidad Autónoma de Madrid.

Nuevo vídeo del máster

Ahora que está abierta la matrícula para el curso 2021-2022, hemos pensado que era un buen momento para hacer un vídeo con los puntos que consideramos claves en el Máster de Humanidades Digitales para un Mundo sostenible. Vamos calentando motores ante el inicio del curso el próximo octubre…

No dudes en ponerte en contacto en caso de que tengas dudas sobre el título o el proceso de matriculación.

Vídeo del Máster en Humanidades digitales para un mundo sostenible

[Muchas gracias a Carlos Fumero por su ayuda con el vídeo.]

Taller sobre Sesgos y Algoritmos

Cartel del taller sobre Sesgos y Algoritmos

Después de una semana reflexionando y discutiendo sobre la relación entre los sesgos discriminatorios y los algoritmos digitales, queremos terminar nuestras jornadas poniéndonos manos a la obra. Te proponemos un taller en el que busquemos soluciones en común para evitar esos sesgos. El objetivo es llegar a acciones concretas que podamos realizar y que nos permitan tener un comportamiento digital más saludable hoy y un futuro mejor en el mañana. ¿Te apuntas?

El taller tendrá lugar esta tarde (sábado 8 de mayo) a las 18:00 (CET) en el siguiente enlace de Zoom:

Si no lo has hecho ya, te recomendamos que te registres en las jornadas para recibir posteriormente las conclusiones a las que lleguemos.

Mesa redonda sobre Sesgos y Algoritmos

Cartel de la mesa redonda sobre Sesgos y Algoritmos

Este jueves 6 de mayo tendrá lugar a las 19:00 (CET) un evento central en la Semana sobre Sesgos y Algoritmos: la mesa redonda de especialistas. Para ello contaremos con cuatro miembros de excepción de nuestro equipo docente:

  • Inés Huertas es ingeniera en telecomunicaciones especializada en la estrategia, diseño e implantación de proyectos basados en Big Data y Machine learning desarrollando proyectos y áreas de datos. Co-fundadora de R-Ladies Madrid y colaboradora del programa de la NASA “Open NASA Datanauts”.
  • Emma López es ingeniera informática, con experiencia en diferentes roles en el desarrollo de productos tecnológicos. Trabaja como Responsable de Producto en Eticas Consulting para mejorar la metodología de auditoría algorítmica.
  • Sebastián López es experto en Derecho civil y su investigación está centrada en el ámbito digital desde su tesis doctoral sobre la propiedad intelectual en Internet. Es el coordinador del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Manuel Alcántara es lingüista computacional y co-director de nuestro máster. Ha trabajado en los centros nacionales de Inteligencia artificial de Alemania y Austria, y ha escrito diversos trabajos críticos con las tecnologías digitales, como el libro Palabras invasoras.

Aún estás a tiempo de registrarte en las jornadas. La mesa redonda será retransmitida en directo por el canal de YouTube del máster. Puedes comentar en Twitter utilizando el hashtag de #SesgosyAlgoritmos o mandar tus preguntas para la mesa en este formulario.

Participa en la semana sobre Sesgos y Algoritmos (del 3 al 9 de mayo)

Un documental difundido por Netflix está ayudando a que se entiendan mejor los peligros que conlleva dejar que las tecnologías decidan autónomamente en base a nuestros datos personales. Se titula Coded Bias y la ha realizado Shalini Kantayya con la ayuda de la Algorithmic Justice League. ¿Para qué utilizan las empresas las imágenes que subimos a las redes sociales o que captan las cámaras de vigilancia? ¿Qué relación tienen sus algoritmos con el racismo o el machismo? ¿Qué podemos hacer para defender nuestros derechos y libertades frente a su aparición en todos los ámbitos de nuestras vidas?

Queremos aprovechar el impulso de esta película para proponerte una semana dedicada a estos temas. El objetivo es conocer mejor lo que está ocurriendo. Para eso vamos a proponerte lecturas y visionados realizados por personas que lo están investigando, y te vamos a invitar a que pensemos juntos formas de actuar que nos ayuden a construir un futuro mejor. ¿Te apuntas?

Cartel de la semana sobre Sesgos y Algoritmos

Lo hemos organizado de forma que no exija un compromiso inasumible por alguien que, como nosotras mismas, trabaje o estudie. Ocurrirán cinco cosas durante esa semana en las que podrás participar en la medida de tus intereses y posibilidades:

  • Durante la semana: Recibirás información que te ayude a entender cómo funcionan los sesgos en los algoritmos de las tecnologías digitales. Si no te da tiempo a leerlo durante esta semana, te podrán servir de referencia en el futuro.
  • Durante la semana: Se te propondrán preguntas y debates que te ayuden a reflexionar y compartir con los/as demás aquellos aspectos que más te interesen.
  • El jueves 6 a las 19:00 (CET): Podrás asistir a una mesa redonda online con expertas/os en en ética, big data y algoritmos que nos contarán su visión de los problemas más importantes detrás de los sesgos algorítmicos.
  • El sábado 8 a las 18:00 (CET): Podrás participar en un taller donde trabajaremos juntas/os en posibles soluciones. ¿Qué futuro queremos?
  • Publicaremos y difundiremos los resultados del taller

Todos los eventos son online y gratuitos. Si quieres participar, solo tienes que rellenar este formulario. La información será utilizada solo para la organización de la semana y la borraremos posteriormente.

Presentamos el curso 2021-2022 del «Máster en Humanidades digitales para un mundo sostenible». ¡No te lo pierdas!

Este jueves 15 de abril a las 17:00 (GMT) presentaremos el Máster en Humanidades digitales para un mundo sostenible para el curso 2021-2022. La pandemia nos obligó a cancelar la que tenía que haber sido su primera edición, pero este tiempo nos ha servido para engrasar bien la maquinaria y mejorar el programa. Súmate por videoconferencia este jueves: te contaremos cómo será el curso y cuáles son las novedades, y podrás plantear todas tus dudas.

Puedes conectarte por Zoom en este enlace: Charla sobre el Máster en Humanidades digitales para un mundo sostenible.

Máster en Humanidades Digitales para un Mundo Sostenible
Máster en Humanidades Digitales para un Mundo Sostenible (curso 2021-2022)

¿Quieres trabajar en proyectos creativos? Aprende a sacar lo mejor de ti en un proyecto real

Hoy te presentamos un pilar nuevo de nuestro Máster de Humanidades digitales para un mundo sostenible: Proyectos digitales (puedes ver en la web los cuatro módulos que componen el título).

Proyectos digitales en el Máster en Humanidades digitales
Proyectos digitales en el Máster en Humanidades digitales

¿Por qué un módulo de proyectos digitales? Hay dos razones interrelacionadas para incluir un módulo así si aspiramos a la excelencia profesional y ética.

Seguir leyendo →

¿Quieres trabajar como lingüista en empresas tecnológicas? Aprende Procesamiento del Lenguaje Natural

¿Quieres trabajar como lingüista en empresas tecnológicas? Aprende Procesamiento del Lenguaje Natural

Las/os humanistas podemos aportar mucho a un equipo de desarrollo de nuevas tecnologías. El lenguaje, la comunicación y las relaciones sociales son temas clave para ellas en la actualidad. ¿Quién sabe más de estas cuestiones que un/a graduada/o en una carrera de Humanidades? En nuestro máster abarcamos las competencias y contenidos necesarios para que tus contribuciones sean más eficaces y valoradas. Uno de los ámbitos esenciales para ello es el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).

El PLN es el conjunto de técnicas y herramientas que permiten que las máquinas puedan procesar y generar mensajes en lenguas naturales como el español o el chino. Su aplicación va mucho más allá de lo meramente lingüístico porque el Procesamiento del Lenguaje Natural es necesario para convertir los textos en datos estructurados fáciles de analizar. Si quieres buscar, clasificar o modificar una colección de informaciones extensa (p.ej. documentos históricos o resultados de una investigación empírica), el PLN es la manera más rápida, profesional y segura de hacerlo.

Si lo piensas, todas las apps que utilizas a diario tienen una parte importante de Procesamiento del Lenguaje Natural, desde el buscador de Google hasta el recomendador de canciones de Spotify. Por eso es un aspecto fundamental en cualquier empresa tecnológica. Dominar el PLN no es suficiente para comprender cómo funcionan la comunicación y las lenguas, pero te dará muchos «poderes» increíbles a la hora de abordar tu trabajo, ya sea laboral o de investigación.

Hasta hace poco, quienes nos especializábamos en Humanidades teníamos que dar este salto de forma autodidacta y sin ayuda ni garantías. Ya era hora de que eso cambiara. En la lista de Contenidos y Competencias del Máster en Humanidades digitales para un mundo sostenible puedes encontrar la lista concreta de los temas que trataremos durante el curso.

La estrategia para el Procesamiento del Lenguaje Natural en España

Estrategia para el Procesamiento del Lenguaje Natural en España de la SEPLN

La Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) ha publicado un interesante documento sobre la situación y el futuro de las tecnologías del lenguaje en España. Le han dado forma de DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades) y apunta muchos aspectos a tener en cuenta. La relevancia de este ámbito no solo es obvia para quienes nos dedicamos a las letras, sino también -como se indica en el documento- ha sido señalada como una de las tres áreas de aplicación más importantes dentro de la Inteligencia Artificial (junto a Visión y Robótica). El escenario de tecnologías más importantes de la IA según el plan nacional también lo deja claro:

Seguir leyendo →