
La Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) ha publicado un interesante documento sobre la situación y el futuro de las tecnologías del lenguaje en España. Le han dado forma de DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades) y apunta muchos aspectos a tener en cuenta. La relevancia de este ámbito no solo es obvia para quienes nos dedicamos a las letras, sino también -como se indica en el documento- ha sido señalada como una de las tres áreas de aplicación más importantes dentro de la Inteligencia Artificial (junto a Visión y Robótica). El escenario de tecnologías más importantes de la IA según el plan nacional también lo deja claro:

El documento es una lectura recomendable para cualquiera con interés en la Inteligencia Artificial y en el Procesamiento del Lenguaje Natural. Repasa con detalle las oportunidades en investigación e innovación, las iniciativas existentes en Europa e Iberoamérica y la situación de mercado, industria, entidades públicas y formación.
En cuanto a esta última, la estrategia coincide con la del Plan nacional de Impulso de las TL. Se advierte que “la inmensa mayoría de los estudiantes de informática del país pueden terminar el grado sin las capacidades mínimas para poder procesar correctamente texto escrito u otras formas de datos digitales no estructurados como audio y vídeo”. Es necesario, por lo tanto, no solo reforzar los estudios técnicos, sino también incorporar a l_s estudiantes de Humanidades. El documento concluye finalmente que “una de las principales amenazas del desarrollo de las TL en España es la escasez de expertos con distintos niveles de especialización. Para superarla se requiere un
compromiso inequívoco y acciones bien diseñadas para transformar la oferta educativa actual y adaptarla a la sociedad digital”.
Aquí estamos intentando aportar nuestra parte con el lanzamiento del Máster en Humanidades Digitales para un Mundo Sostenible. Tiene una parte importantísima de Tecnologías del lenguaje porque no solo l_s lingüistas, sino también historiador_s, filólog_s, antropólog_s, filósof_s… tienen en los textos una herramienta central para su trabajo.
Somos de los que creemos que las competencias y conocimientos digitales no suplen otros necesarios a la hora comprender cómo funcionan las lenguas y la comunicación. Por eso mismo parece imprescindible que las personas que ya tienen ese otro conocimiento adquieran el tecnológico: de la suma de ambos saldrán grandes oportunidades tanto para ell_s como para nuestro futuro.
[La Estrategia ha sido elaborada por un grupo de trabajo de la SEPLN formado por Elena Lloret (Universidad de Alicante), Raquel Martinez (Universidad Nacional de Educación a Distancia), German Rigau (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea), Paolo Rosso (Universidad Politécnica de Valencia), Horacio Saggion (Universitat Pompeu Fabra) y José A. Troyano (Universidad de Sevilla)]
[Nos hemos enterado gracias al gran César de Pablo]